¿Como inició la escuela Austriaca?
Si los ingenieros fracasaran tanto como los economistas, más de la mitad de los puentes no se construirían o se caerían. Y es porque la "economía" estudia el comportamiento humano, y los seres humanos somos impredecibles. Sin embargo muchos economistas continúan diseñando modelos matemáticos y ecuaciones con las que esperan predecir el comportamiento de la economía. Economistas Liberales y no liberales como Milton Friedman, Jhon M. Keynes y Karl Marx intentan explicar la realidad del mercado a través de fórmulas matemáticas tratando de predecir el futuro.
En el año 1867 en Viena llega la Escuela Austriaca con Carl Menger quien trabajaba como periodista en un periódico financiero llamado "Waiener Beitung". Se dio cuenta que las fórmulas matemáticas utilizadas para determinar el precio de los bienes no tenían nada que ver con el mercado real.
Valor de un bien
El pensamiento que se tenía hasta ese entonces era que el valor de un bien venía determinado por los costes de producción, por ejemplo el valor de una silla seria la suma del coste de los materiales (tablas, los clavos) y las horas de trabajo que han sido necesarias. Lo cual equivaldría a la suma del costo en dinero $ + porcentaje de beneficio %.
Pero resultó ser que este método no es eficiente, ya que el valor de las cosas dependen de la valoración subjetiva que hacen aquellos que la van a comprar. Ese valor depende de infinitas circunstancias. Carl Menger descubrió que el valor de un bien no depende de su coste ni del trabajo necesario para producirlo si no de la valoración subjetiva que hacemos del mismo, la cual no se puede controlar con fórmulas matemáticas.
Teoría subjetiva del valor
En 1871 Carl Menger enunció su teoría subjetiva del valor.
En su tratado "principios de economía política" no tiene ninguna fórmula matemática, ni funciones, ni gráficos. Su estudio es de humanidades. Su metodología se basan en "Procesos lógicos y deductivos". Así surge el primer Pilar de la escuela Austriaca de economía.
Fracaso del socialismo
Analicemos un país socialista donde la economía está planificada. Para que el sistema funcione el estado necesita conocer el valor de sus vienes.
Ejemplo: Una compañía estatal de aviones.
La compañía estatal de aviones debería tener en cuanta que hay fechas con mayor demanda.
Enero tiene mayor demanda que Marzo en viajes a punta cana.
De esa forma podrían organizarse mayores viajes en Enero a punta cana.
Pero hay un problema, el valor de los bienes es subjetivo y depende de infinitos factores. Por ejemplo, si en el mes de Marzo se realizara un concierto en ese lugar, una convención de negocios, cambiaría la demanda.
Tras el éxito de ma canción depasito las búsquedas de vuelo a Puerto Rico se dispararon en un 45%
Cualquier acontecimiento por pequeño que sea, pueden tener consecuencias imprevistas en la demanda. El mercado es "un proceso dinámico". Por ello cualquier intento de modificar los precios generaria "demandas insatisfechas" o "gastos inútiles".
Para los Austriacos la economía es una red infinita de interacciones que son imprevisibles y cuyos defectos son incalculables. "Es un orden espontáneo" que no se puede controlar. Quien podría imaginar el impacto que tendría el auto, Google, etc.
Ni siquiera con el mejor computador podríamos analizar toda esa información. Sin embargo, todos estos hechos tienen unas consecuencias cruciales para determinar el valor de los vienes. Por eso según la teoría Austriaca cualquier intento de planificar la economía por parte del estado o de una gran corporación está destinada a fracasar.
Libre mercado
¿De que manera las empresas pueden satisfacer esas demandas de vienes y servicios? Centrándose en asuntos más concretos. En cada empresa puede haber un especializado que se dé cuenta de una demanda en concreto y por lo tanto pueda satisfacerla. Al tener un nicho de mercado tan concreto puede analizar mejor la información y ofrecer un servicio satisfactorio. Para los economistas Austriacos no son importantes los "recursos" si no las "acciones". Por ello uno de los exponentes más influyentes, "Ludwig Von Mises" titula a su obra más famosa "la acción humana". Llama a su ciencia "praxeologia" que viene del latín "praxis" (acción).
La economía de la burbuja
Aunque los gobiernos actuales no controlen directamente los precios tienen un mecanismo muy poderoso para controlar la economía. Los tipos de interés.
Los bancos centrales se encargan de imprimir el dinero que utilizamos y prestarselo a los bancos a un interés determinado. Por otra parte los bancos son los encargados de prestar dinero a los ciudadanos para que puedan empezar negocios o comprar casas. Por eso cuando un estado quiere reactivar la economía baja los tipos de interés para que los bancos puedan prestar más fácilmente.
En 1929 un economista austriaco llamado Friedrich Hayek publicó un libro titulado "la teoría monetaria y el ciclo económico". Explica que en ese momento donde los bancos prestan tanto dinero son las llamadas "burbujas". Donde los ciudadanos tienen tanto dinero prestado pueden consumir e invertir al mismo tiempo. Pero el estado y las empresas gastan mucho más sin medir los riesgos. La época de las vacas gordas viene cuando todos tienen la oportunidad de adquirir préstamos para tener casa, bienes, etc. Pero luego viene el tiempo de DEVOLVER la deuda, y es ahí donde vienen las restricciones. Tenemos que restringir el consumo para devolver los préstamos. Y eso mismo sucede con las empresas y los gobiernos. Después se descubrió que muchas las inversiones que se hicieron en la época llamada la "burbuja" era un despilfarro. A eso se le conoce como el "estallido de la burbuja". Según Hayek este modelo económico es maníaco depresivo y evita que existan empresas verdaderamente efectivas. Si basamos nuestra economía en ciclos de subida y bajadas la gente evitará hacer inversiones inteligentes porque que sentido tiene si posteriormente la economía se va a desplomar.
¿Cual esa solución?
La solución es que los estados eviten a toda costa chutar con esteroides la economía evitando los ciclos de burbuja-estallido. Mejor aún, que desaparezcan los bancos centrales. Según Hayek que la divisa no se pueda modificar si no que esta sujeta a un patrón estable como el oro. Si el dinero tuviera una equivalencia cerrada con ese metal los gobiernos no podrian imprimir billetes ni bajar los tipos de interés con el que prestan el dinero. Habría una cantidad fija de dinero. Se terminaría con el ciclo burbuja-estallido y solo dependería del orden espontaneo.
Muchos economistas critican a la escuela Austriaca porque su metodología es demasiado cerrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario